Muchas personas asocian la psicología con lo que no funciona en torno a una persona, influenciados por la historia de la psicopatología. Pero, según un prestigioso gabinete de psicólogos (especialistas entre otras, a la Terapia de parejas en Málaga), la subdisciplina de la Psicología Positiva facilita conocer los recursos con que contamos, como seres humanos, para empezar a «construir» a partir de los rasgos positivos que hay en nuestra vida, como nuestras fortalezas. Martin Seligman y Chris Peterson definieron 24 fortalezas que, según estos estudiosos, todos tenemos en mayor o menor medida, y las agruparon en 6 categorías creando el modelo «Values in Action«:
Pensamiento: fortalezas cognitivas de la adquisición y uso del conocimiento
1. Creatividad: pensar en nuevos y productivos caminos de hacer las cosas y adaptarse a ellos. Incluye la creación artística pero va más allá.
2. Curiosidad: mostrar interés por temas y apertura de mente. Explorar y descubrir aspectos nuevos en el mundo por la misma experiencia.
3. Juicio: pensar y analizar las cosas desde todas sus partes. No sacar conclusiones anticipadas. Ser capaz de cambiar de opinión a partir de la evidencia
4. Pasión por aprender: dominar nuevas materias y competencias. Sistematizar el aprendizaje continuo de conocimientos.
5. Perspectiva: ser capaz de ofrecer consejo a otros. Buscar la sensatez con uno mismo y los demás.
Coraje: fortalezas emocionales de consecución de metas ante dificultades
6. Valentía: no dejarse intimidar ante amenazas externas, cambios, dificultades o el dolor. Ser capaz de defender la propia postura y actuar según convicciones internas, aunque se encuentren oposiciones o críticas. Incluye la parte física pero va más allá.
7. Persistencia: continuar con una actividad aunque sea difícil hasta terminarla. Obtener satisfacción por las tareas emprendidas sin ser pretencioso.
8. Autenticidad: ir siempre con la verdad por delante. Asumir las propias responsabilidades, tanto de sentimiento como de acción.
9. Entusiasmo: hacer las cosas con energía y convicción. Vivir la vida como una aventura, de forma activa y sin sentirse a medio camino.
Humanidad: fortalezas interpersonales de cuidado y amor a los demás
10. Amor: valorar relaciones cercanas con los demás, en particular con aquellas en las que el afecto y cuidado son mutuos. Sentirse con una conexión especial con otros.
11. Amabilidad: hacer favores y vivir tener en cuenta las necesidades de los demás, ayudando y cuidando.
12. Inteligencia social: ser consciente de los sentimientos y motivos propios y de los demás. Saber qué hacer para encajar en las diferentes situaciones sociales.
Justicia: fortalezas sociales de la vida en comunidad
13. Colaboración: trabajar bien como miembro de una comunidad o equipo. Ser leal al grupo y compartir.
14. Equidad: tratar a todas las personas como iguales de acuerdo a una ética personal. No permitir que los sentimientos influyan en las decisiones sobre los demás, dando a todos las mismas oportunidades.
15. Liderazgo: animar a otros para hacer cosas, reforzando las relaciones entre las personas del grupo. Organizar actividades dentro del grupo y trabajar por su buena consecución.
Templanza: fortalezas emocionales de autorregulación
16. Misericordia: perdonar. Aceptar los errores de los demás y dar una segunda oportunidad. No ser vengativo ni rencoroso.
17. Humildad: Dejar que los éxitos de un hablen por ellos mismos. No darse más importancia de la que se tiene.
18. Prudencia: ser cauteloso cuando se toman decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios ni hacer o decir algo de lo que luego se pueda arrepentir.
19. Autorregulación: regular las propias emociones y acciones. Ser disciplinado y controlar los impulsos.
Trascendencia: fortalezas espirituales y de significado de la vida
20. Apreciación de la belleza y excelencia: saber ver y valorar la belleza, la excelencia y las cosas bien hechas en diferentes ámbitos de la vida y en el día a día.
21. Gratitud: ser consciente y dar las gracias por las buenas cosas que ocurren, tomarse el tiempo para expresarse al respecto.
22. Esperanza: esperar el mejor resultado y trabajar para conseguirlo, confiando en que el futuro traerá cosas buenas.
23. Humor: tener tendencia a reír y tomarse las cosas de buena manera. Sonrisa y mirar la vida con buenos ojos.
24. Espiritualidad: creer que existe un propósito superior y que se encaja en el esquema universal. Tener confianza en el significado de la vida que lleva todo.
En el ciclo de conferencias «La Psicología Positiva para la mejora profesional», de la mano de grandes especialistas, se llegó a profundizar sobre este modelo y otros conceptos y herramientas de aplicación práctica, los cuales generan un impulso a tu vida laboral. Quizás nos animemos en otro artículo a compartir dicho ciclo de conferencias con todos vosotros.