Conoce los métodos para combatir la depresión

Conoce los métodos para combatir la depresión

La depresión pasa a ser parte de la psicología, pues involucra lo que es la conducta del hombre, debiendo ser tratada por un profesional para en un primer plano tratar su causa o indagar en ello, y así proceder con el tratamiento que según el caso o naturaleza de la causa corresponde. En ocasiones, la depresión puede deberse a situaciones personales, bien sea en una relación, desequilibrio social o económico, entre otras problemáticas que sin duda pueden configurarse como causas desencadenadoras del problema. Pero también puede considerarse causa significativa el abundante estrés, lo que ocasiona que la persona se agobie y por ende pierda el control de su vida. Hay muchas formas de combatir la depresión, pero el primer paso debe ser siempre acudir a una consulta de psicología, pues se requiere de la orientación de alguien formado en el área para profundizar en la causa y establecer el tratamiento. Métodos par combatir la depresión Siendo la depresión una de las patologías consideradas más dañinas se hace necesario actuar de forma inmediata para su diagnostico y posterior tratamiento. Uno de los métodos para combatir la depresión es llevar una vida activa, siendo recomendable para quienes padecen de depresión que practiquen actividad física. De esta manera estarán despejando su mente y ocupando el tiempo en otras cosas que lo alejaran de este estado. Otra recomendación para combatir este padecimiento, se refiere a establecer un horario para ir a la cama. Es necesario regular las horas de sueño para evitar el insomnio, siendo un factor que puede empeorar la situación. Esto va a permitir que la persona que padece depresión poco...
Respira salud: Los beneficios y bondades de saber respirar

Respira salud: Los beneficios y bondades de saber respirar

Respiramos unas 14 veces por minuto, más de 20.000 veces al día, y por lo menos 526 millones de veces en el transcurso de una vida media. Casi todas esas respiraciones son automáticas; por norma general, la respiración requiere tan poco pensamiento como bombear sangre o digerir la comida. Sin embargo, a pesar de la práctica que tenemos, casi todos lo hacemos mal. La razón es que casi nadie utiliza el diafragma como es debido: es decir, como el músculo principal para la respiración. Es consecuencia de la vida moderna. El estrés crónico, los hábitos repetitivos y la mala ergonomía provocan que el diafragma se utilice de manera deficiente. En lugar de ayudarnos a respirar, se redirige para que corrija la postura y dé estabilidad. El resultado es desastroso. No importa si eres un fumador de 80 años, un corredor olímpico de veintitrés o un tío acostumbrado a hacer deporte: lo más probable es que ahora mismo estés respirando de una forma que inunda tu cuerpo de hormonas del estrés, que dificulta la función de las articulaciones y la movilidad, que bloquea la energía y que repercute en tu rendimiento en el gimnasio y en la vida diaria. A razón de catorce veces por minuto, nos volvemos cada vez más débiles y más apagados. Lo que tienes que hacer es modificar ese patrón. El paso número uno para lograrlo es entender cómo está organizado el cuerpo.   Por fuera, perfecto pero por dentro… Tenemos el hígado a la derecha y el bazo a la izquierda. Nuestro corazón se halla en la parte superior de la caja torácica y ocupa...
Los aminoácidos como aliados de la alimentación

Los aminoácidos como aliados de la alimentación

Los aminoácidos son compuestos que se unen a las proteínas en nuestro cuerpo para que se logren determinadas metas a nivel del organismo. Ambos son fundamentales para alcanzar con éxito las funciones de algunos órganos e incluso participan en procesos que intervienen directamente con el correcto desarrollo de las funciones básicas. Las principales funciones de los aminoácidos en nuestro organismo son fáciles de enumerar,  básicamente ayudan a: El proceso de crecimiento. La reparación de tejidos. La descomposición de los alimentos. Otorgar junto a las proteínas energía al organismo. Grupos de aminoácidos Los aminoácidos se dividen específicamente en tres grupos: Los esenciales: se caracterizan por no ser producidos por el organismo, por lo general se hayan en los alimentos que consumimos. Son 9 los aminoácidos esenciales: la leucina, lisina, metionina, valina, treonina, el triptófano, la fenilalanina, histidina y treonina.  Todos presentes en diferentes alimentos. Los no esenciales: se trata de un grupo de aminoácidos producidos por nuestro propio cuerpo, ellos son: el ácido glutámico, la asparagina, la alanina y el ácido aspártico. Por último los aminoácidos condicionales: son producidos por el organismo pero en momentos que por situaciones de estrés o malestar el cuerpo los requiere. Son ellos: la serina, la prolina, glicina, glutamina, cisteína, tirosina, arginina y la prolina. Tener una alimentación balanceada le permite al cuerpo obtener los aminoácidos esenciales y los no esenciales, lo importante es mantener un sano equilibrio entre el consumo diario de los alimentos. Tres alimentos ricos en aminoácidos. Son muchos los alimentos con una fuerte proporción en aminoácidos, pero a continuación te mostraremos brevemente 3 de los muchos alimentos que son ricos de...
Herramientas de la psicología positiva

Herramientas de la psicología positiva

Muchas personas asocian la psicología con lo que no funciona en torno a una persona, influenciados por la historia de la psicopatología. Pero, según un prestigioso gabinete de psicólogos (especialistas entre otras, a la Terapia de parejas en Málaga), la subdisciplina de la Psicología Positiva facilita conocer los recursos con que contamos, como seres humanos, para empezar a «construir» a partir de los rasgos positivos que hay en nuestra vida, como nuestras fortalezas. Martin Seligman y Chris Peterson definieron 24 fortalezas que, según estos estudiosos, todos tenemos en mayor o menor medida, y las agruparon en 6 categorías creando el modelo «Values in Action«: Pensamiento: fortalezas cognitivas de la adquisición y uso del conocimiento 1. Creatividad: pensar en nuevos y productivos caminos de hacer las cosas y adaptarse a ellos. Incluye la creación artística pero va más allá. 2. Curiosidad: mostrar interés por temas y apertura de mente. Explorar y descubrir aspectos nuevos en el mundo por la misma experiencia. 3. Juicio: pensar y analizar las cosas desde todas sus partes. No sacar conclusiones anticipadas. Ser capaz de cambiar de opinión a partir de la evidencia 4. Pasión por aprender: dominar nuevas materias y competencias. Sistematizar el aprendizaje continuo de conocimientos. 5. Perspectiva: ser capaz de ofrecer consejo a otros. Buscar la sensatez con uno mismo y los demás. Coraje: fortalezas emocionales de consecución de metas ante dificultades 6. Valentía: no dejarse intimidar ante amenazas externas, cambios, dificultades o el dolor. Ser capaz de defender la propia postura y actuar según convicciones internas, aunque se encuentren oposiciones o críticas. Incluye la parte física pero va más allá. 7. Persistencia:...
EPOC, Qué es y como tratarla

EPOC, Qué es y como tratarla

¡Hola a todos y todas! Hoy a través de este artículo vamos a hablar de la alimentación en la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Es un trastorno que se caracteriza por la obstrucción del aire al respirar, es una enfermedad progresiva y poco reversible. La principal causa de la EPOC es el tabaco, de hecho el 90% de las personas que tienen esta enfermedad son fumadoras. Los cigarros contienen unas sustancias nocivas que al ser respiradas van lesionando los pulmones: como es la nicotina, el alquitrán, el monóxido de carbono y el cianuro. La prevalencia de la EPOC es variable en función de los países y se ha visto que es más alta en los países desarrollados que es donde se fuma más, aumentando también a partir de los 60 años de edad y en fumadores de más de 30 paquetes al año que está bien a ser dos paquetes y medio al mes. En España es la cuarta causa de muerte y la organización mundial de la salud prevé que en el año 2020 la EPOC será la tercera causa de muerte en el mundo. Si esto sucede ocuparía la quinta posición de las enfermedades con mayor impacto económico, básicamente por el elevado coste de los fármacos y por las hospitalizaciones. Dentro de la EPOC se incluyen dos trastornos principales: El primero es la bronquitis crónica y es que los bronquios se inflaman. Los bronquios son el principal camino que sigue el aire desde la nariz hasta los pulmones, entonces normalmente hay tos con expectoraciones, es decir con moco, de manera crónica. El otro síntoma o problema es el enfisema pulmonar,...
Elección del médico de cabecera: algunos consejos prácticos.

Elección del médico de cabecera: algunos consejos prácticos.

En España, sigue existiendo la del médico de familia de tal forma que, cuando no lo hay o tienes que cambiarlo, es difícil de encontrar a «el buen doctor». A continuación mostraremos algunos consejos para elegir a su médico de medicina general. Cuando acude a registrarse por primera vez a un centro hospitalario el administrativo que atiende le pide que elija a su médico. Esta elección de un generalista es importante porque es el médico al que acudiremos a menudo. Es por esto por lo que puede ser que necesite consultar a varios antes de encontrar al que le interesa. En las próximas líneas le vamos a proponer una serie de criterios, tanto objetivos como subjetivos, para ayudarle a elegir bien. Al elegir su médico de cabecera, es necesario tomar en cuenta los diversos elementos que pueden verse fácilmente desde la primera consulta. Incluso antes de acudir a su cita con el doctor, la cercanía, disponibilidad o accesibilidad pueden ser también elementos importantes. Durante la consulta, puede obtener una idea sobre los siguientes puntos: La puntualidad del médico desde el momento de la cita El feeling con ese médico. ¿Me inspira confianza? ¿puedes contarle tus problemas personales o profesionales? Además de estos criterios, «subjetivos», es muy importante a tener en cuenta los siguientes criterios: La higiene del centro sanitario y del doctor. Ejemplos característicos son un papel de un solo uso en la mesa de diagnóstico, lavarse las manos, etc.. La independencia del médico respecto a la industria farmacéutica. Si éste busca los mejores productos para sus pacientes o es partidario de determinadas marcas por sus relaciones con determinadas...

Utilización cookies

Esta web usa cookies para que ud tenga la mejor experiencia de usuario. Continuar navegando implica su aceptación para las mencionadas cookies, así como la aceptación de nuestra política de cookies. Más información pinchando en el enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies